La realidad virtual llega a Hollywood

Cuando escuchamos hablar de realidad virtual seguramente lo primero que se nos viene a la mente son videojuegos, experiencias y aplicaciones desarrolladas para el aprendizaje, y es lógico puesto que la mayor parte de los usos que se le dan son esos. Pero qué pensariais si os dijese que esta innovadora tecnología ha llegado a ser una  importante herramienta en una película de Walt Disney Pictures. Y no me refiero a realizar una película 360º del estilo del cortometraje Crow: The Legend, sino a usar la realidad virtual como una herramienta para rodar de forma muy interesante y única, una película destinada a la pantalla corriente de cine. Me refiero a la versión del director Jon Favreau del clásico de Disney: El rey león.

Jon Favreau es un director con una enorme carrera en Hollywood, pero es principalmente reconocido por sus últimos trabajos que se centran en avanzar técnicas de VFX (efectos visuales), basados principalmente en hacer animales mediante animación 3D de la forma más realista posible. Anteriormente realizó grandes aportes al sector con la película El libro de la selva, también adaptación del clásico de animación que se llevó el Oscar a mejor película de efectos visuales en 2016. Pero sin contentarse con esto el director decidió emprender un proyecto más complicado todavía, quería hacer una versión realista de la película de animación El rey león y para eso midió hasta el más mínimo detalle, buscando una tecnología que pudiese ayudarle, se encontró con la realidad virtual.

Jon Favreau haciendo pruebas de realidad virtual con Caleb Deschanel.

Jon Favreau haciendo pruebas de realidad virtual con Caleb Deschanel.

 Para esta película, Jon Favreau quería conseguir de todos los modos posibles un estilo documental, lo cual es muy complicado cuando ninguno de los elementos de tu película existen en el mundo real y son completamente 3D. De modo, que no solamente trabajó con su equipo en mejorar el ya impresionante realismo en los animales que habían conseguido en El libro de la selva, también quería que los movimientos de cámara fueran completamente humanos. Cuando todo en tu proyecto es 3D, la única forma de plasmarlo en una pantalla es mediante cámaras digitales que introduces en el entorno para escoger los planos, pero estos movimientos de cámara son completamente artificiales, demasiado suaves y perfectos para ese look de documental que querían conseguir. Una cámara sujetada por un humano siempre va a tener movimientos menos controlados que una cámara digital. 

Finalmente tomaron la decisión de crear el entorno de la película al completo como si de un videojuego se tratase, y dándoles la posibilidad de introducirse mediante visores de realidad virtual en el entorno y decidir los mejores planos desde dentro de la propia escena. Realizaron reuniones virtuales en las que varias personas del equipo técnico y creativo, caminaban o volaban dentro del escenario digital de la película a tamaño real y se comunicaban entre ellos gracias a avatares.

Imágenes del equipo de producción del Rey León usando avatares en realidad virtual para moverse por el mundo digital.

Imágenes del equipo de producción del Rey León usando avatares en realidad virtual para moverse por el mundo digital.

Cuando ya tenían clara la mejor localización para la escena, introducían los modelos 3D de los personajes de la película, que se moverían por el entorno realizando su papel. Mientras en un espacio real, un humano hacía de cámara usando unos sensores colocados en estabilizadores, como si de una cámara real se tratase. Con la única y brillante diferencia de que no la había, solo sensores que le transmitían al videojuego la información del posicionamiento de la cámara. Además de otros detalles como el tipo de objetivo usado en cada toma, de este modo podían mantener los movimientos naturales de un técnico de cámara humano dentro de un entorno completamente digital y podían filmar la acción mientras sucedía a tiempo real.

El Rey León: Imágenes del técnico de cámara grabando con los sensores.

El Rey León: Imágenes del técnico de cámara grabando con los sensores.

Es sin duda un uso completamente nuevo para la realidad virtual. Esto solo nos demuestra una vez más que el límite está hasta donde nuestra imaginación nos lleve. Gracias a los avances tecnológicos del campo de la realidad virtual y los motores gráficos, podemos realizar cosas tan increíbles, como directores de cine caminando y reuniéndose con el director de fotografía en el mundo 3D que crean para sus películas, siendo capaces de tomar decisiones de la misma forma que lo harían en el mundo real, mientras un técnico de cámara es capaz de grabar una acción que sucede de forma completamente digital, como si estuviese allí mismo con los personajes 3D. Y es una prueba más de que las realidades extendidas pueden llegar hasta donde menos lo esperamos.

Ana Belén Soler Navarro

 

Webgrafia: The Lion King 2019 – Making Of – How it was filmed in a realistic way